viernes, 28 de marzo de 2014

Introduccion


Este régimen especial fue establecido en 1974 durante el gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala, bajo la ley 67 de 1979, con el propósito de promover las exportaciones de los productos Colombianos en el exterior.  En un principio se hablaba del decreto 093 de 2003, en el cual establecían los requisitos para la CI.   Este decreto era flexible en cuanto a la parte económica, no tenían monto de capital, y cualquier empresa podía constituirse como CI;  en consecuencia, el gobierno pudo percibir la existencia ilegal de  muchas “empresas fachadas” debido a las bondades que la ley ofrecía  para  conformarse. 

Ante los resultaos tan negativos  para el país y su economía, el gobierno pretendió contrarrestarlos  con   la expedición de un  nuevo  decreto (380 de 2012) , que exige requisitos más difíciles de cumplir,  entre los cuales se destaca la especificación del monto de capital, cambiando así  la situación para las empresas que funcionaban al margen de la ley y por supuesto,  permitió que se lograra el objetivo para  el que  inicialmente había sido  creado. 

Generalidades

SOCIEDADES DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL (CI)

Las sociedades de comercialización internacional son aquellas que se constituyen conforme a los normas dispuestas por el Código de Comercio.   Se podría definir entonces,   como una  sociedad Mercantil Especializada  en captar y concretar negocios a  largo plazo y distribuirlos a los mercados más importantes del mundo.

El objetivo principal de estas sociedades,  es fomentar las negociaciones comerciales  con otros países para dar a conocer en el exterior la calidad de los productos nacionales, que los hacen dignos de exportación; y  que de  igual forma, estas  relaciones comerciales le permitan al país importar bienes e insumos para satisfacer  las necesidades del mercado interno o para transformarlos  y exportarlos  . (Ley 67 de
1979, reglamentada por el Dto. 1740 de 1994).

Con el nombre de “Trading Company” son conocidas mundialmente la Sociedades de comercialización internacional ya que pueden gestionar indirectamente con empresas productoras de bienes y servicios que se proponen incursionar en los negocios internacionales, o bien, como “Empresas de gestión de exportación y/o
consultores de Exportación (Export Manager Company), modalidad más común
que opera bajo el sistema de Outsourcing o tercerización.



¿Que es una C.I?

Sociedad mercantil especializada con gran capacidad para detectar y generar negocios de larga duración y concretarlos en los diferentes mercados mundiales.

Una comecializadora internacional es una organizacion que se encarga de vender (comercializar) productos o servicios en otros paises que no sea el de origen. Se utiliza por los costos de tercerizacion ya quee la empresa le encarga a otra qie se ocupe de todos los temas que corresponden. legales (es lo mas importante ya que las leyes de consumo y de competencia no son iguales en todos los paises), publicidad, marketing y logistica.


                             http://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/08/01/7/

Ventajas de la C.I

  • ·         Las CI están exentas del pago del IVA.
  • ·         La reducción de costos.
  • ·         Se apropia la figura de la comer­cialización promocional o asociativa.
  • ·         El plan exportador es compartido entre el número de asociados de la CI.
  • ·         La organización interna y la asesoría de personal idóneo le permite a las empresas contar con un plan de exportación coherente, organizado y atractivo.
  • ·         La posibilidad de tener consultores preparados al servicio de la empresa.
  • ·         Posiciona productos en mercados especializados.
  • ·         Se disminuyen los traumatismos en los tiempos de entrega.
  • ·         La posibilidad de crear alianzas, fusiones, contratos de ­manufactura o ensamblaje, licencias de fabricación o actuar como filial de producción, maquilar productos etc.

Desventajas de la C.I


  • La poca capacidad de apoyo y organización de gremios y asociaciones.
  • Falta de financiación.
  • Exportar directamente es la vía más ardua y costosa que podría enfrentar una empresa si lo hace de forma independiente y tiene además una estructura mediana o pequeña.
  • El desconocimiento ante el mercado y por ende, poco aprovechamiento de los instrumentos estatales de promoción a las exportaciones.
  • Todas las actividades propias del proceso exportador implican, además de gastos, estar sumergidos en un mar de dudas relacionadas con el comienzo y los procesos para una negociación internacional.

Documentos requeridos por la DIAN

  • Original del Certificado de Existencia y Representación Legal vigente
  • Fotocopia del NIT si lo expidió la DIAN
  • Copia del Registro Nacional de Exportadores actualizado. (Para agilizar proceso de Registro)
  • Original del documento Estudio de Mercados
  • Original del Formulario de Inscripción como Sociedad de Comercialización Internacional C.I.
  • Oficio suscrito por el Representante Legal en donde certifique que hasta la fecha de la solicitud de inscripción en el Registro de C.I, SI/NO se han efectuado compras exentas de IVA y/o Retefuente y SI/NO se han expedido Certificados al Proveedor - CP, conforme a lo estipulado en el Decreto 1740 de 1994.
                                                           http://www.mincit.gov.co/

Requisitos de la DIAN para solicitar inscripcion de una empresa en el registro como C.I

  1. Como Persona Jurídica, constituirse mediante escritura pública como Sociedad de Comercialización Internacional C.I. en alguna de las formas establecidas en el Código de Comercio (Anónima, Limitada, E.U. etc.)
La constitución deberá hacerse teniendo en cuenta los requisitos de que trata el Artículo 1º del Decreto 1740 del 3 de agosto de 1994, de la siguiente manera:
Razón Social:
Las Sociedades de Comercialización Internacional C.I. inscritas ante el Ministerio de Comercio Exterior tendrán la obligación de utilizar en su Razón Social la expresión Sociedad de Comercialización Internacional o también, si lo prefieren, pueden utilizar la sigla C.I. (NOTA: Los textos demasiado largos en la Razón Social, a veces aparecen recortados en algunos documentos).
Objeto Social Principal:
Deberá comenzar con el siguiente texto: Efectuar operaciones de comercio exterior y particularmente, orientar sus actividades hacia la promoción y comercialización de productos colombianos en los mercados externosEl resto del Objeto Social lo redacta la empresa de acuerdo con sus intereses particulares.

  1. Registrar la Sociedad ante la Cámara de Comercio de manera que en el Certificado de Existencia y Representación Legal aparezca la Razón Social y el Objeto Social Principal tal como se constituyó en el punto anterior.
  2. Obtener el NIT ante la DIAN (o la Cámara de Comercio), de manera que el texto de la Razón Social coincida con el inscrito en el Certificado de Existencia y Representación Legal.
  3. Obtener ante el MINCOMEX el Registro Nacional de Exportadores, de manera que los textos de la Razón Social y del Objeto Social coincidan con los inscritos en el Certificado de Existencia y Representación Legal.
  4. Diligenciar completamente el Formulario de Solicitud de Inscripción como una Sociedad de Comercialización Internacional C.I.
  5. Elaborar el documento Estudio de Mercados
  6. Solicitar por escrito al MINCOMEX, Grupo de Zonas Francas y Comercializadoras Internacionales, la inscripción de la Empresa como Sociedad de Comercialización Internacional C.I., acompañando la solicitud con los siguientes documentos:
  • Original del Certificado de Existencia y Representación Legal vigente
  • Fotocopia del NIT si lo expidió la DIAN
  • Copia del Registro Nacional de Exportadores actualizado. (Para agilizar proceso de Registro)
  • Original del documento Estudio de Mercados
  • Original del Formulario de Inscripción como Sociedad de Comercialización Internacional C.I.
  • Oficio suscrito por el Representante Legal en donde certifique que hasta la fecha de la solicitud de inscripción en el Registro de C.I, SI/NO se han efectuado compras exentas de IVA y/o Retefuente y SI/NO se han expedido Certificados al Proveedor - CP, conforme a lo estipulado en el Decreto 1740 de 1994.

Para verificar la información, el MINCOMEX podrá practicar una visita a las instalaciones de la empresa C.I. y se comunicará con los Proveedores relacionados. Para agilizar el proceso de Registro, la Empresa debe adjuntar a la solicitud certificaciones escritas de Proveedores, en donde conste tiempo de relación comercial, tipo de contacto o negociación, formas de pago pactadas, productos a proveer y autorización para exportarlos.
                                    http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=10332